Sequía provocada por La Niña amenaza la economía del País

Compartir:

La falta de lluvias a nivel nacional está generando un panorama crítico para sectores clave como la agricultura, la ganadería y el transporte fluvial. El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) advirtió sobre los efectos del fenómeno La Niña, que podría ocasionar un déficit de precipitaciones con una probabilidad del 72% durante el trimestre diciembre 2024-febrero 2025.

En el Alto Paraná, el rendimiento de la soja dependerá de la lluvia que caiga en los próximos diez días, ya que el 90% de los cultivos están en etapa de desarrollo, conforme a la versión del ingeniero Rubén Sanabria de la Coordinadora Agrícola del Paraguay. El departamento registra un cultivo de 930 mil hectáreas, erigiéndose como el principal productor, seguido de Itapúa y San Pedro.

El déficit hídrico impactará principalmente en la región Oriental y la cuenca del río Paraguay, con lluvias por debajo de lo normal, afectando la recarga de acuíferos y la disponibilidad de agua para riego y consumo ganadero. Según el Mades, esta situación podría comprometer la producción agrícola y la productividad en la cría de animales.

El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) alertó sobre el estrés hídrico que enfrentan los cultivos debido al bajo nivel de humedad en los suelos. La mayoría de las parcelas agrícolas están en fases críticas de desarrollo, como el cargado de granos, lo que las hace más vulnerables a las condiciones de sequía.

En cuanto al pronóstico climático, se esperan lluvias escasas y distribuidas de manera irregular hasta el 13 de enero, con acumulados estimados de 10 a 20 mm en zonas puntuales. En la región Oriental, las precipitaciones serían prácticamente nulas, mientras que las temperaturas extremas, que alcanzan los 40 °C en el Chaco y entre 32 °C y 38 °C en otras regiones, aceleran la pérdida de humedad en los suelos.

El río Paraguay también enfrenta una crisis. El puerto de Asunción registró un nivel de -0,04 m, por debajo del cero hidrométrico, y se prevé que descienda aún más en las próximas semanas, según la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP). Aunque la navegación continúa, la situación podría complicarse si no llegan lluvias significativas desde la cuenca del Pantanal.

La Unión de Gremios de la Producción (UGP) subrayó que los cultivos necesitan lluvias generalizadas para garantizar una buena cosecha. Aunque las precipitaciones de noviembre y principios de diciembre ayudaron en algunos sectores, las altas temperaturas actuales y la falta de agua podrían generar pérdidas significativas en la campaña agrícola.

Espacio Publicitario

Redes Sociales

Artículos Relacionados