El director general brasileño de Itaipú, Enio Verri, participó en la Sesión Ordinaria de la Asamblea Legislativa de Paraná (Alep), donde expuso sobre los impactos de las inversiones socioambientales de la usina y resaltó el reciente acuerdo firmado entre la Unión, Itaipú y la comunidad indígena Avá-Guaraní. Este acuerdo histórico, aprobado en una ceremonia realizada en Itaipulandia establece la adquisición de 3.000 hectáreas de tierra para los pueblos indígenas, con el propósito de garantizar estabilidad y acceso a sus territorios ancestrales.
La firma contó con la presencia de líderes indígenas, ministros de Estado, representantes del Supremo Tribunal Federal (STF), autoridades judiciales y gubernamentales, parlamentarios y directivos de Itaipú Binacional.
Más de 5.000 personas de las comunidades de las Tierras Indígenas Tekoha Guasu Guavira y Tekoha Guasu Okoy Jakutinga se beneficiarán de un acuerdo ratificado este lunes (24), firmado por representantes de la Unión, Itaipú Binacional y Pueblos Indígenas.
El acuerdo inédito prevé la compra, con carácter de emergencia, de 3 mil hectáreas de tierras rurales que serán distribuidas a 31 comunidades indígenas que viven en cinco municipios de Paraná, en el oeste del estado.
La inversión inicial de R$ 240 millones será puesta a disposición por Itaipú, con la posibilidad de complementar este monto en 2026, si es necesario. Las tierras serán adquiridas en nombre de la Unión y destinadas a las aldeas indígenas.
El objetivo es paliar la falta de espacio y las precarias condiciones que enfrenta el pueblo Avá-Guaraní desde la formación del embalse de la planta en 1982. Se prevén otras actuaciones.
Verri explicó que la iniciativa busca establecer la paz en la región indígena, asegurando que los pueblos originarios puedan acceder a tierras de la Unión. Este proceso es resultado de un trabajo conjunto entre diversas instituciones y representa un avance en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.
En su discurso ante los parlamentarios, el director de Itaipú destacó la importancia de esta acción para promover la justicia social y fortalecer la convivencia pacífica entre comunidades.
La invitación a Verri para participar en la sesión de Alep fue promovida por la Dirigencia de la Oposición, con el objetivo de discutir las inversiones socioambientales de Itaipú en Paraná.
La jornada incluyó una audiencia pública en el Pleno durante la mañana y un discurso en el Gran Expediente del Plenario por la tarde, donde el director brindó detalles sobre los programas y proyectos impulsados por la binacional.
Durante su intervención, Verri recordó que Itaipú es reconocida internacionalmente como la mayor generadora de energía limpia y renovable.
Subrayó que, desde 2005, la empresa ha ampliado su enfoque más allá de la producción de energía, asumiendo un fuerte compromiso socioambiental que contribuye al desarrollo sostenible.