Referentes del Comité de EGI Regional de la Décima Región Sanitaria, se reunieron ayer para abordar acciones ante la creciente amenaza de enfermedades transmitidas por vectores. Los profesionales evaluaron y monitorearon las salas de situación de los servicios de salud de los municipios más poblados que ya reciben casos febriles.
La Estrategia de Gestión Integrada de Arbovirosis tiene como objetivo reducir los factores de riesgo asociados a la presencia de enfermedades transmitidas por vectores, fortaleciendo las acciones en áreas identificadas como de mayor vulnerabilidad.
Este enfoque permite un trabajo colaborativo entre instituciones y sectores diversos, uniendo esfuerzos para abordar eficazmente estas patologías.
Uno de los aspectos fundamentales de esta estrategia es fortalecer la capacidad de respuesta local a través del desarrollo e implementación de un modelo de trabajo integral para la EGI Arbovirosis y covid-19.
Esto facilitará la articulación y coordinación de acciones interinstitucionales conjuntas en áreas clave como vigilancia, servicios de salud, programas de salud, laboratorio, comunicación social, promoción de la salud y control vectorial en la Décima Región Sanitaria, con el objetivo de replicar el modelo en todos los distritos del departamento.
Entre los objetivos específicos se destacan promover la movilización social y comunitaria para combatir el mal. También la vigilancia reforzada, y la atención oportuna. Asimismo, fomentar la capacidad de investigación y control de brotes, así como de diagnóstico y aislamiento de casos.
La iniciativa busca no solo mitigar la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, sino también fortalecer la resiliencia y capacidad de respuesta de la región ante futuros desafíos de salud pública.
Recomendaron fortalecer la vigilancia epidemiológica, la promoción de la salud y el control vectorial, así como la comunicación social para sensibilizar a la población sobre la importancia de tomar medidas preventivas.